Innovación Educativa

Hola mis estimados tod@s, esta nueva entrada, esta pensada para aquellos que estamos en el proceso de innovación educativa y que hacen de su quehacer docente, un ejercicio dinámico, caracterizado por la creatividad y la innovación, a continuación expreso algunos comentarios relacionados con la innovación eductaiva, ya que estoy trabajando como líder de una línea de investigación en Tecnología e Innovación Educativa de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Bolívar y en donde dinamizo la red  Tecnova (participa en ella, solo registrate). 
Haciendo un barrido sobre el tema en cuestión, doy a conocer ciertas generalidades relacionada de Innovación Educativa. 

De acuerdo a algunos autores, como (Matas, Tójar y Serrano, 2004). La innovación educativa es un factor que se ha destacado en los últimos años, como elemento de desarrollo en la vida de las aulas. por otra parte En 1983 Nichols definió la innovación como aquella “idea, objeto o práctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relación a los objetivos deseados, que por naturales tiene una fundamentación, y que se planifica y delibera” (Nichols, 1983, p. 4). Aunque han pasado 20 años, esta definición sigue vigente. Innovación es el esfuerzo de un agente en tratar principalmente de obtener una mejora fundamentada en el ámbito de conocimiento donde se pretende desarrollar. Parafraseando a De la Torre (1994), un proyecto de innovación es una propuesta de plan y su desarrollo, con el fin de cambiar y mejorar algún aspecto concreto educativo (currículo, gestión de las relaciones interpersonales o de formación, etc.). Se trata, por tanto, de una acción planificada que implica la existencia de un cambio no madurativo, evolutivo o casual, sino un cambio perseguido, planificado y desarrollado con intencionalidad. El cambio es un proceso de aprendizaje personal y organizativo (Fullan, 1996).
Desde las primeras aproximaciones al estudio de la innovación como fenómeno educativo, los modelos y las clasificaciones de éstos que se han propuesto han sido diversos. Havelock (1969) identificaba tres modelos: investigación, desarrollo y difusión; interacción social; solución de problemas. Por su parte Shon (1971) hablaba del modelo centro-periferia y del modelo de proliferación de centros. Domínguez (2000, citado por Grau, 2000) realiza una revisión de los modelos y autores sobre innovación, que recoge y sintetiza Jorge E. Grau (2000), (ver Tabla ).
En este sentido se puede ilustrar la siguiente tabla:
Modelos Perspectivas Autores
Investigación y desarrollo Tecnología Brickell, 1964;
Guba y Clark, 1967;
Havelock, 1973
Organizativos Cultural Zaltman, 1977
Brow y Moberg, 1980
Solución de problemas Cultural Coughan, 1972
Havelock, 1973
Monish, 1978
Huberman, 1984
Cooperativos de toma de decisiones Cultural-sociopolítica Rogers y Shoemaker, 1971
Olson, 1980
Escudero, 1984
Delomme, 1985
Interacción social Cultural-sociopolítica Rogers y Shoemaker, 1971
Watson, 1967
Morrish, 1978
Sistemático-ambientales Tecnología-política Stiles-Robinson, 1973
Banathy, 1973
Levin, 1974
Escudero, 1984

Evolución del concepto de Innovación Acepciones y Características
Los diferentes autores que estudian la aplicación de la innovación en el campo educativo, comparten una serie de aspectos desde el punto de vista conceptual, a pesar de que ella puede ser considerada como un constructo polisémico. Se asume, que debe ser deliberada, planificada, específica y evaluada, después de un tiempo suficiente, en relación con sus objetivos pedagógicos y sociales, en el entendido que aporta algo diferente o nuevo al contexto en la cual se aplica.
Pueden ser elaboradas desde distintos enfoques epistemológicos, pero todas ellas tienen como propósito final el de mejorar situaciones que se consideran deficitarias en algún aspecto del currículo, contenidos, metodologías, evaluación, organización y gestión; relación entre los actores educativos; recursos didácticos; valores, actitudes y creencias de los agentes escolares, etc. En consecuencia, pueden estar enfocadas al nivel de aula, de la institución y en ámbitos que vinculan a ésta con la comunidad; sus usuarios pueden ser, indistintos o integradamente, los diversos agentes escolares y educativos. Sin embargo, se espera que siempre los principales beneficiados sean los estudiantes, mediante la obtención de aprendizajes relevantes y pertinentes.

Por ahora les comparto esta entrada, el cual es un acercamiento al tema de innovación, éste lo estaré tratando durante un largo tiempo, espero sus comentarios, aportes y todas las sugerencias que me ayuden a tener una mayor apropiación del tema, ahora los invito a aresponder la pregunta ¿Cómo estas innovando en el aula de clase?. Gracias!

Educación Virtual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *